LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a ocasionar mucha discusión en el contexto del universo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un factor que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, posibilitando que el oxígeno penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En escenarios habituales como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en condiciones apropiadas por medio de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se propone beber al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un prueba concreto que proporcione ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones mas info violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco común es tratar de forzar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la estado físico no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de paso simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page